Archivo de la categoría: Smart contracts

Blockchains, Smart Contracts, and the Future of the Judiciary

La tecnología de registro contable basado en cadena de bloques, ha evolucionado gracias al avance de las tecnologías que sustentan las criptomonedas para dar cobertura a los contratos inteligentes.

A diferencia de los acuerdos escritos tradicionales, los contratos inteligentes están codificados en base a un lenguaje de programación para que puedan invocarse en aplicación de condiciones a una transacción económica.

La ejecución del contrato inteligente puede implicar que la transacción económica se lleve a cabo o no, en base a ciertas condiciones (algunas externas que se consultan a fuentes de información denominadas «oráculos»).

Sin embargo, puede ser que el contrato inteligente no contemple todas las posibles variantes de las condiciones y finalmente se produzca una controversia que no se puede solucionar por el propio contrato.

Si la controversia se lleva a los tribunales, se produce un gran reto para los jueces a los que por turno corresponda conocer del asunto.

Es posible que estos jueces no estén versados en el lenguaje de la codificación informática que ha definido los contratos inteligentes controvertidos. La propia elección de un perito tampoco es tarea fácil en un litigio que implique este tipo de tecnología.

Recientemente se ha publicado una tesis (en inglés) que aborda el problema desde un contexto judicial anglosajón pero que puede ser interesante como punto de reflexión para abordar este tipo de problemas en contextos legales continentales.

Se consideran el arbitraje basado en una plataforma, un tribunal internacional dedicado a la cadena de bloques, jurados para valoración colectiva a través de los cuales se toma una decisión mediante la teoría de los juegos, e incluso la evolución de la inteligencia artificial para pasar en ciertos casos la función jurisdiccional a un programa informático.

Los nuevos contratos en el tráfico jurídico. Smart Contracts

Próximamente tendrá lugar en Barcelona, en el marco del Servicio de Formación Continua del CGPJ un evento formativo relacionado con Blockchain  y del que es Directora Dª Yolanda Ríos López, Magistrada del Juzgado de lo Mercantil número 1 de Barcelona.

El evento tendrá lugar entre el 28/05/2018 y el 30/05/2018 y para el se ofertan 30 Plazas.

Se orienta a los Integrantes de la Carrera Judicial del orden jurisdiccional Civil.

Uno de los mayores retos que se plantea en el ámbito de la contratación civil procede de la inminente implantación de nuevas tecnologías que caracterizan la llamada “Cuarta Revolución Industrial”. Próximos a la inteligencia artificial y a los sistemas de cadenas de bloques o diarios contables replicados, los “Smart Contracts” o «Contratos Inteligentes» son negocios jurídicos instrumentados en forma de programas informáticos construidos con lengaje de ordenador.

Este curso pretende abordar diversas cuestiones jurídicas de interés en el ámbito civil y mercantil, desde una triple perspectiva.

En primer lugar, articulando un concepto de contrato inteligente que tome en consideración tanto los aspectos legales como los aspectos tecnológicos tales como la programación del software que contendrá el contenido del acuerdo de forma más o menos estandarizada y que pueden invocar las partes para condicionar la ejecución de transacciones con criptoactivos o representaciones de activos físicos en sistemas específicos de tecnologías de bloques como Ethereum y el lenguaje Solidity.

En segundo término, examinando aspectos problemáticos que derivan de la propia naturaleza “inteligente” del contrato, tales como el anonimato del que a priori gozan  los sujetos contractuales intervinientes, la valoración de la  prueba del consentimiento prestado, la determinación del momento de la perfección del negocio, la naturaleza abusiva o no  de su clausulado, o la incidencia de la modificación sobrevenida de las circunstancias concurrentes en el momento en el que la máquina deba ejecutar el contenido negocial programado.

En tercer lugar, analizando supuestos reales de contratación inteligente, que ya se emplean en sectores del tráfico jurídico tan relevantes como el mercado financiero (el uso de bitcoins, monedas virtuales o criptoactivos), las plataformas de consumo inteligente, o la contratación de seguros virtuales.

Antecedentes de Smart Contracts en España

En el año 2000, trabajando en Banesto, tuve la oportunidad de colaborar en la definición de un nuevo protocolo de pagos orientado a B2B (grandes importes), para negocios de compra-venta de ancho de banda de comunicaciones.

Con la perspectiva de los años y el desarrollo de las tecnologías, considero que aquello fue posiblemente la primera implementación de «smart contracts» de mundo, aunque en aquella época no lo llamábamos así. Le llamamos «pago condicionado«. Y comercialmente B2Bnet.

Aunque hay que reconocer que los pagos con técnicas escrow y los créditos documentarios ya incluyen conceptos precursores de esta tecnología.

Una entidad gestora de una «bolsa-mercado de telecomunicaciones» (Iber-X) ponía a disposición de mayoristas y minoristas la posibilidad de contratar minutos de voz de llamadas internacionales o ancho de banda de comunicaciones internacionales IP para Internet.

Las entidades participantes aportaban una cantidad económica en una cuenta puente asociada a su cuenta principal (en Banesto o en otra entidad) que constituía una garantía en la licitación, los ofertantes de tráfico ofrecían sus paquetes y los comparadores ajustaban sus ofertas hasta que uno ganaba la puja. Establecida la condición ganadora, se ejecutaba el pago del comprador al vendedor y se perfeccionaba el contrato de compra venta en base a condiciones de acuerdo marco. Se liberaba la garantía del resto de participantes y la parte no consumida de la transacción realizada.

La transacción daba lugar a la reconfiguración automática de switches y routers que habilitaba las comunicaciones entre los nodos de los participantes en la transacción.

Las transacciones se firmaban con la firma electrónica de los participantes de forma muy parecida a la gestión de las carteras digitales asociadas a la cibermonedas, con certificados que gestionábamos en Banesto.

Este nuevo medio de pago tuvo una cierta resonancia en prensa, de la que aun quedan ecos:

B2Bnet-pago-condicional